top of page

SERenamente Ep. 04 —Redes sociales y bienestar emocional

  • Foto del escritor: Laura de la Cruz
    Laura de la Cruz
  • 14 oct
  • 2 Min. de lectura

Redes sociales y bienestar emocional: cómo nos afecta el scroll a la autoestima, qué pasa con la comparación, cómo influyen el sueño, la atención y la conexión real, y qué acuerdos simples funcionan en casa. No va de demonizar las apps, sino de usar (no ser usadas): curar tu feed, poner intención a lo que ves y abrir ventanas de desconexión para vivir más presente. Pequeños cambios, gran diferencia.


Audio cover
Episodio 4 - Redes sociales y bienestarPsicóloga Laura de la Cruz



En este nuevo episodio de SERenamente, el espacio de psicología práctica conmigo, Laura de la Cruz (Opuntiamente), para bajar revoluciones, entender lo que sentimos y aprender sobre nuestra salud mental, hablamos de un tema que nos toca a todos: las redes sociales y su impacto en nuestra autoestima y bienestar. Un tema muy actual y que da para mucho, porque todos, de una forma u otra, vivimos conectados.


Aquí va un resumen de lo que encontrarás en este episodio:

  • Ventana o espejo distorsionado: las redes no son “buenas” o “malas”; el uso pasivo (mirar y comparar) erosiona el ánimo, el uso activo (crear, aprender, conversar) puede sumar a tu bienestar emocional.

  • Comparación social: cura tu feed —silencia lo que drena, sigue cuentas reales que te inspiran— y cambia el diálogo interno (“no llego” → “voy a mi ritmo”).

  • Higiene digital: Pantallas antes de dormir = peor sueño; notificaciones constantes = microestrés y ansiedad; mucho tiempo digital y poco presencial = aislamiento social. Hábitos: higiene del sueño, notis limitadas, tiempo de calidad fuera de pantalla.Solución: dos franjas al día sin móvil (comida y última hora). Importante dar ejemplo, ese es el mejor aprendizaje.

  • De scroll a conversación: menos “ver”, más hablar. Envía un audio a alguien concreto y queda 20–30′ (paseo/café). La conexión real corta el aislamiento.

  • En casa, sin dramas (también con adolescentes, breve): acuerdos simples —mesa y dormitorio sin pantallas, horarios claros— y conversaciones sobre algoritmos/privacidad. Acompañar, no vigilar.

  • Mini-plan 3·2·1 (una semana): 3 cuentas que te nutran, 2 franjas sin móvil, 1 plan presencial. Repite y ajusta. Revisar nuestro uso del movil cm adulto s y negociarlo en casa.

  • Cómo potenciar el lado positivo: Entra con propósito (¿a qué vengo?), limita notificaciones y crea ventanas de conexión en vez de estar “siempre conectado”. Pregunta check-out: “¿Esto me nutre o me drena?” Si drena, ajusta.

Recuerda, desconectarte para volver a conectarte.

Suscríbete a mi newsletter para recibir cada martes el episodio.
¿Necesitas acompañamiento 1:1? Pedir cita en Opuntiamente.

Comentarios


  • Whatsapp
  • Sígueme en Instagram
bottom of page