top of page

SERenamente Ep. 06 — Ataques de pánico

  • Foto del escritor: Laura de la Cruz
    Laura de la Cruz
  • 28 oct
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: hace 5 días

Los ataques de pánico son crisis súbitas de miedo muy intenso con palpitaciones, falta de aire, mareo y presión en el pecho. Asustan, pero no implican peligro real: es la alarma del cuerpo fuera de contexto.


Audio cover
Ep. 6 Ataques de pánicoPsicóloga Laura de la Cruz



En este episodio de SERenamente te explico qué es un ataque de pánico, cómo diferenciarlo de la ansiedad, qué hacer en el momento (reconocer, respirar 4-6, anclarte al presente), cuándo pedir ayuda profesional y qué tratamientos tienen evidencia (TCC, EMDR), además de hábitos que protegen (sueño, movimiento, menos cafeína y pantallas nocturnas). La clave: no hay peligro real; es tu sistema de defensa activado fuera de contexto. Se diferencia de la ansiedad común en que irrumpe de golpe, sin motivo aparente, y el cuerpo reacciona como si hubiera una amenaza.


Aquí va un resumen de lo que encontrarás en este episodio:

  • Qué es un ataque de pánico: crisis súbita de miedo/malestar muy intenso, pico en minutos, sin peligro real. “No es locura: es tu defensa fuera de contexto.”

  • Diferencia con ansiedad común: la ansiedad sube poco a poco y suele tener causa; el pánico irrumpe sin aviso.

  • Por qué parecen más comunes: estrés sostenido, pospandemia y ritmo de vida en modo alerta.

  • Qué pasa en cuerpo y mente: amígdala detecta “peligro”, sube la adrenalina, corazón y respiración se aceleran; aparece el bucle “síntoma → miedo → más síntoma”.

  • Síntomas típicos: palpitaciones, falta de aire, mareo, sudor, temblores, presión torácica, desrealización. Es aterrador, no peligroso.

  • Confusión con infarto: se parecen; por eso entender lo que ocurre reduce el miedo y las visitas a urgencias.

  • Qué hacer en el momento (3 pasos):

    1. Reconoce: “Esto es un ataque de pánico; mi cuerpo está a salvo.”

    2. Respira 4-6: inhala 4 s, exhala 6 s, varias rondas.

    3. Ancla presente: mira colores/objetos, nota sonidos, siente el suelo. (Si acompañas, respira con la persona y sé la guía.)

  • Cuándo buscar ayuda: si se repiten, si empiezas a evitar lugares/planes o si el miedo al miedo te condiciona el día a día. Cuanto antes, mejor.

  • Tratamientos con evidencia: Terapia cognitivo-conductual (TCC) y EMDR; a veces, medicación con supervisión médica.

  • Hábitos que ayudan: dormir mejor, moverte a diario, menos cafeína, menos pantallas por la noche y hablar de lo que sientes

Recuerda, el ataque de pánico no es la falta del control, es la llamada del cuerpo pidiendo calma.
Suscríbete a mi newsletter para recibir cada martes El Club de las opuntias, mi newsletter gratuita de psicología útil y sencilla.
¿Necesitas acompañamiento 1:1? Pedir cita en Opuntiamente.

Comentarios


  • Whatsapp
  • Sígueme en Instagram
bottom of page